UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page